Seminario Género e Iglesia Católica

3 de abril de 2025

El martes 25 de marzo, la Universidad Alberto Hurtado fue sede de la segunda jornada del seminario «Género e Iglesia Católica: Herramientas de investigación histórica a partir de la Compañía de Jesús y las experiencias ignacianas» organizada por el Instituto de Teología y Estudios Religiosos de la UAH (ITER) y el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica. En esta sesión, titulada «Ignacio de Loyola y San Ignacio de Loyola: El interés de una mirada de género sobre el fundador de la Compañía de Jesús», la académica de la Universidad Católica Lovaina –la neuve,   Silvia Mostaccio guio la discusión en torno a la performatividad de la masculinidad ignaciana y las implicancias de una historia de interacciones desde una perspectiva de género. 

La académica planteó que la historia de género es, en esencia, una historia de relaciones y sistemas de poder que se manifiestan en un contexto relacional tanto a nivel individual como institucional. Destacó la importancia de comprender cómo los hombres y mujeres del pasado han construido y actuado sus identidades de género dentro de estructuras sociales y religiosas, muchas veces marcadas por desequilibrios de poder propios de sociedades patriarcales. 

Uno de los puntos abordados en la charla fue la diferencia entre el Ignacio de Loyola que emerge de su propio relato y el que posteriormente es representado por sus primeros biógrafos. Silvia Mostaccio señaló que en su período de formación y antes del reconocimiento oficial de la Compañía de Jesús, Ignacio de Loyola era un personaje mucho más complejo y diverso en términos de masculinidad, en contraste con la figura monolítica del «soldado de Cristo» que se fue imponiendo en las décadas siguientes. 

El seminario «Género e Iglesia Católica» se desarrolló en tres jornadas, con encuentros en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, abordando temas como la epistemología del género en la historia y las ciencias sociales, la masculinidad ignaciana y el rol de las religiosas ignacianas entre los siglos XVI y XIX. Estas instancias buscan abrir nuevos caminos para la investigación histórica desde una mirada de género, enriqueciendo el debate académico sobre las estructuras de poder en el contexto religioso e intelectual.