Programa completo de Artista en Residencia 2025
17 de julio de 2025
El Instituto de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad Alberto Hurtado invita a la segunda versión de Artista en Residencia. Esta ocasión las sesiones estarán a cargo de Josefina de la Maza, historiadora del arte de SUNY Stony Brook.
Descripción:
Este proyecto, de carácter exploratorio, se propone como una oportunidad para indagar sobre prácticas artísticas centradas en lo que podríamos denominar como “gestos artesanales”. Estos “gestos artesanales” son, desde mi punto de vista, actitudes particulares que tienden a poner en el centro el hacer y en donde las prácticas y los procesos de trabajo artístico, con un fuerte énfasis manual, guían la producción de obra. De modo particular, buscaré establecer conexiones entre la práctica manual y un cierto tipo de espiritualidad expresada a través de la oración o meditación activa y prácticas asociativas de corte comunitario. Las sesiones estarán dedicadas a explorar distintas prácticas artístico-artesanales con un fuerte énfasis en el textil. Prestaré especial atención a la obra de la artista textil chilena Paulina Brugnoli (1934), quien entiende la práctica del tejido como un momento de oración y como un lugar de convergencia entre el mundo occidental y el andino. Si bien la práctica del tejido será el foco de atención de la residencia, también se discutirá la obra de otros artistas que gravitan alrededor de los mismos intereses, pero desde otros oficios como el trabajo con la madera y la cerámica. A partir de autores como Gabriela Mistral, Denise Y. Arnold, Elvira Espejo, Tim Ingold, Julia Bryan Wilson, Jennifer Roberts, Glen Adamson, Dona Haraway, Vinciene Despret, Ursula K. Le Guin, Eduardo Viveiro de Castro y Alexander Langlands, entre otros, buscaremos establecer cruces entre la historia del arte y de los oficios, el textil, la antropología, las ciencias y las humanidades.
Algunos de los temas que se espera cubrir en las sesiones de esta residencia son las relaciones del trabajo manual con un saber hacer enraizado en una práctica consciente y espiritual, los procesos de pérdida, el lugar de la naturaleza en la creación de piezas producidas a mano y cómo el trabajo manual promueve resiliencia ante los desastres asociados al cambio climático.
Actividades:
La cátedra del año 2025 se articulará en torno a cinco sesiones, cada una con una duración de 1,5 horas. En cada sesión, la investigadora residente realizará una exposición de 20 a 30 minutos, seguida de una conversación con los asistentes.
Programa:
Primera sesión / martes 12 de agosto de 17:30 a 19:00 h /Sala Bellarmino, Biblioteca UAH
Gestos artesanales. De la mano que hace a las cadenas de responsabilidad.
Comenta: Paula Dittborn
Segunda sesión / martes 23 de septiembre de 17:00 a 18:30 h /Auditorio E11, UAH
“¡También se puede luchar con una aguja y un hilo!”: hacer arpilleras, crear comunidad.
Comenta: Federico Aguirre
Tercera sesión / martes 21 de octubre de 17:00 a 18:30 h/Auditorio E11, UAH
Prácticas textiles comunitarias: bordados, nudos y tejidos para acompañar la enfermedad y la muerte.
Comenta: Natalia Miralles
Cuarta sesión / martes 18 de noviembre de 17:00 a 18:30 h /Auditorio E11, UAH
Las dimensiones de un cuerpo tejido: el encuentro entre distintos modos de saber, hacer y sentir.
Comenta: Victoria Picón
Quinta sesión / martes 9 de diciembre de 17:00 a 18:30 h / Lugar por confirmar
Conversatorio con Paulina Brugnoli