Congreso internacional Gustavo Gutiérrez.

24 de octubre de 2025

A un año del fallecimiento del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez (1928–2024), considerado el padre de la teología de la liberación, se realizó el congreso internacional “Gustavo Gutiérrez. Génesis, desarrollo, posteridad y crítica del pensamiento liberador”, instancia que convocó a destacados académicos y académicas para reflexionar sobre la vigencia y los alcances de su pensamiento.

El encuentro se desarrolló en dos jornadas: el martes 21 de octubre en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el miércoles 22 de octubre en la Universidad Alberto Hurtado, específicamente en el Auditorio L13 de Cienfuegos 46

Palabras de bienvenida y apertura

En la jornada realizada en la UAH, dieron las palabras de bienvenida el P. Cristián del Campo SJ, rector de la Universidad Alberto Hurtado, y el Dr. Roberto Saldías, director del Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER). Ambos destacaron la relevancia de reunirse a repensar la espiritualidad desde una mirada crítica, colaborativa y comunitaria, abriendo el diálogo sobre los desafíos actuales de la teología liberadora.

 

Mesas de diálogo y reflexiones

El primer panel, titulado “Una palabra crítica a la luz de la fe: la recepción de la teología de la liberación en el Chile de la Unidad Popular”, estuvo a cargo del Dr. Marcos Fernández. Posteriormente, el Dr. Rodrigo Álvarez-Gutiérrez (Pontificia Universidad Católica de Chile) presentó “Beber en su propio pozo: contemplación y praxis en la espiritualidad liberadora de Gustavo Gutiérrez”, profundizando en los vínculos entre fe, acción y experiencia.

La segunda mesa abordó nuevas lecturas y horizontes de la teología de Gutiérrez. Ingrid Álvarez (Universidad Católica de Temuco) presentó “La lectura de las Casas de Gustavo Gutiérrez: hacia un evangelio de nuevas prácticas con los pobres de Jesucristo en estas tierras”, mientras que la Dra. Carolina Bacher (Pontificia Universidad Católica de Argentina) presentó sobre Beber en su propio pozo: Prácticas de ayer y de hoy en América Latina.

Conferencia de clausura

El congreso culminó con la conferencia magistral de la Dra. Maricel Mena López (Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia), titulada “Impacto de la teología de Gustavo Gutiérrez en la teología negra de la liberación”. La Dra. Mena planteó los cruces posibles entre las ideas de Gutiérrez y la epistemología que emerge de la teología negra. Planteó los desafíos de la sociedad latinoamericana actual y cómo ambas teologías pueden entregar luces para su entendimiento. Tras su intervención, se desarrolló un diálogo académico con el público, seguido por las palabras de cierre del Dr. Fredy Parra Carrasco, quien dirigió el Congreso Internacional Gustavo Gutiérrez. El director, a nombre del comité organizador, agradeció la participación de las y los asistentes y comentó que las jornadas se cierran “con mucha esperanza porque a una liberación integral corresponde entender una opresión integral abierta a todo lo que hemos conversado en estos días.”

 

Un espacio de reflexión y encuentro

Este congreso internacional reunió a investigadores, teólogos y teólogas de diversas instituciones, generando un espacio de reflexión, diálogo y encuentro entre distintas corrientes teológicas y humanistas.
Aprovechando la oportunidad de conmemorar su legado, las jornadas permitieron revisitar el pensamiento de Gutiérrez desde nuevas perspectivas, reconociendo su aporte a la comprensión del humanismo cristiano y a la transformación social desde una fe comprometida con los pobres y con la dignidad humana.