Religión y espacio público en América Latina
Religión y espacio público en América Latina
En una sociedad en constante transformación comprender el rol de lo religioso en el espacio público resulta imperioso. Lejos de aquellos que auguraban su desaparición o repliegue al ámbito íntimo del individuo, lo religioso ha dado muestras en los tiempos actuales de gran vigencia. Presente en los debates relacionados a ley de aborto, matrimonio de personas del mismo sexo, identidad de género, así como también en espacios fundantes de la sociedad como la escuela pública, la religión, en sus diversas manifestaciones (discursos, prácticas, etc.), permite dar cuenta de procesos socio-históricos de larga duración en América Latina.
La religión como un componente fundamental de la identidad latinoamericana, presenta como desafío no solo catastrar, analizar y comprender las ramificaciones con las que se entrelaza el hecho religioso, en tanto, vinculaciones con la política, la economía, la educación, entre otros, sino también, repensar los postulados teóricos –norteamericanos y europeos- que se han impuestos como prismas para leer el escenario religioso local. Ante dicha situación:
¿Qué particularidades presenta la secularización en Latinoamérica?, ¿Cómo se vinculan las iglesias con los Estados en la sociedad contemporánea?, ¿Cómo se ejerce el poder en las instituciones eclesiales?, ¿Cuál es el nivel de penetración que poseen los discursos religiosos en los debates parlamentarios?, ¿De qué forma las lógicas de mercado actual han permeado y resignificado las prácticas religiosas?, entre otras interrogantes.
La relevancia de los estudios del hecho religioso, en el mundo contemporáneo, requiere de un adecuado dispositivo teórico-metodológico de tipo interdisciplinar para intentar captar las dimensiones de lo religioso en el ámbito público. Para tales efectos, se requiere contar con los insumos de la sociología de la religión, la antropología de las creencias, la psicología de la religión, la teología, la filosofía de la religión, y la historia de las religiones, disciplinas que tendrán como misión analizar y comprender las transformaciones religiosas en la sociedad latinoamericana contemporánea.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADOS
Bahamondes, L. Investigador responsable Proyecto Fondecyt Regular N° 1180359 “Nuevas mercancías y servicios religiosos en Santiago: prácticas, consumo y resignificaciones de lo sagrado”. 2018-2021.
La investigación se enmarca dentro de los estudios antropológicos de las creencias. Considerando que la mirada antropológica a los fenómenos religiosos representó uno de los temas centrales en los albores de la disciplina, la presente propuesta busca retomar aquella tradición abriendo nuevas posibilidades de análisis focalizándose en las relaciones y espacios de mercantilización de lo sagrado en la ciudad de Santiago. Por medio del análisis de las dinámicas de comercialización, difusión y consumo de bienes y servicios religiosos, se pretende establecer cómo las transformaciones, en la manera de vivir y experimentar la religión, han posibilitado la emergencia de nuevos mercados y mercancías sagradas en la actualidad.