Académicos UAH expusieron sobre catolicismo en el espacio público, en contextos de clandestinidad y desde el pensamiento de Michel de Certeau

13 de noviembre de 2023

Entre el 19 y el 21 de octubre 2023 se realizó la Jornada Anual de Teología convocada por la Sociedad Chilena de Teología que tuvo lugar en la Facultad de Teología de la Pontifica Universidad Católica. Esta instancia busca reunir a teólogos y teólogas de distintas universidades nacionales para reflexionar en conjunto sobre problemas teológicos contemporáneos.  

Este año se abordó la relación entre la teología y el espacio público, en torno a cuatro preguntas:

  1. ¿Qué sentido teológico tiene la opinión pública? ¿Qué nos dice Dios a través de la mirada que otros tienen de nosotros como Iglesia?
  2. ¿Cuál es nuestro compromiso con la buena noticia del Evangelio?
  3. ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del catolicismo latinoamericano y cuál es su aporte para la Iglesia universal?
  4. ¿Cómo colaboramos como teólogos a la misión de la Iglesia? 

Fue una oportunidad de pausar y de volver a mirar la labor teológica desde el otro. Los múltiples espacios públicos abordados plantearon nuevos desafíos y preguntas a las investigaciones en curso. 

Este año, académicos del Instituto de Teología y estudios religiosos de la Universidad Alberto Hurtado aportaron algunas reflexiones de sus investigaciones en curso. Carlos Álvarez (ITER UAH- UC) presentó la ponencia La alteridad del cristianismo en una sociedad plural. Pistas para pensar lo teológico político a partir del pensamiento de Michel de Certeau.

Por su parte, Martín Bernales, Marcos Fernández y Soledad del Villar, miembros del grupo de estudios “Intervenciones político-religiosas en dictadura” reflexionaron sobre la expresión de católicos y católicas en el contexto de dictadura militar en Chile, con la ponencia Catolicismo y espacio público clandestino: ¡no podemos callar!  

En su presentación, Martín Bernales (ITER UAH) identificó los principales rasgos que permiten caracterizar las revistas No podemos callar y Policarpo. Sugirió que su valor distintivo es que articularon una razón pública religiosa que permitió formar un espacio público durante la Dictadura y, por otro lado, esa razón pública se fundó en una profesión de fe que supuso la disposición a arriesgar la vida de sus participantes. 

Por su parte, Soledad del Villar (Boston College) expuso: “La Iglesia detrás de No Podemos Callar y Policarpo”. En ella trabajó la eclesiología que se puede desprender de los comentarios eclesiales presentes en las revistas. Abordó los siguientes temas: las revistas No podemos callar y Policarpo como testigos del proceso de “eclesiogénesis» de la Iglesia Popular, las características del espacio público clandestino abierto por la Iglesia Popular durante la dictadura, y la relación entre la Iglesia Popular y la jerarquía de la Iglesia Chilena.  

Por último, Marcos Fernández  presentó sobre los factores de contexto que hacen comprensible la incidencia política de agentes religiosamente inspirados desde el catolicismo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en Chile, en específico a partir de los hitos representados por la teoría de la marginalidad de Roger Vekemans, SJ; el Sínodo de la Iglesia de Santiago de 1967-1968; la articulación de Iglesia Joven a inicios de la década de 1970 y el surgimiento y proscripción de Cristianos por el Socialismo.