Coloquio internacional “Chile, laboratorio transnacional de las sociologías católicas francófonas (1940-1980)”

14 de noviembre de 2025

Coloquio internacional “Chile, laboratorio transnacional de las sociologías católicas francófonas (1940-1980)” reúne a académicos UAH en Louvain-la-Neuve

El 4 y 5 de noviembre de 2025 se realizó en la Universidad Louvain-la-Neuve, Bélgica, el coloquio internacional “Le Chili, laboratoire transnational des sociologies catholiques francophones (1940-1980)”, un encuentro dedicado a analizar las redes intelectuales, la circulación de saberes y la influencia de la sociología francófona en el catolicismo latinoamericano del siglo XX.

Después de 1945, América Latina se convirtió en un punto de interés y preocupación para diversos círculos católicos europeos, especialmente en un contexto marcado por la Guerra Fría. Este renovado interés impulsó conferencias, programas de formación y misiones de expertos dedicados a desarrollar nuevas metodologías de investigación y las llamadas “ciencias pastorales”. En este marco, un grupo de académicos belgas y franceses llevó adelante importantes estudios sociológicos sobre la región, aunque aún persisten interrogantes sobre el alcance y los efectos de estas circulaciones transnacionales dentro de la Iglesia católica.

El encuentro de Louvain-la-Neuve fue producto de un trabajo conjunto donde participó Carlos Álvarez (Universidad Alberto Hurtado / Pontificia Universidad Católica de Chile), Olivier Chatelan (Université d’Artois / Centre de recherche et d’études Histoire et Sociétés), Caroline Sappia (UCLouvain), Olivier Servais (UCLouvain), Cécile Vanderpelen-Diagre (Université libre de Bruxelles) y Geneviève Warland (UCLouvain).

Este espacio permitió profundizar en estos procesos y revisar el rol de Chile como un verdadero laboratorio para las sociologías católicas francófonas entre las décadas de 1940 y 1970. Durante este periodo, el país destacó por su apertura cultural hacia el mundo francófono y por su relevancia internacional tras la instalación de la CEPAL en Santiago en 1948, lo que llevó a describir a la capital como una “pequeña Ginebra”.

Uno de los temas centrales del coloquio fue la creación del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), fundado por la Compañía de Jesús en 1957, que se transformó en un espacio clave para el desarrollo de una sociología del desarrollo y para el intercambio intelectual entre Chile y Europa. Según los especialistas participantes, este “momento chileno” se inserta en un proceso latinoamericano más amplio que influyó profundamente en la configuración de las ciencias sociales dentro del mundo católico.

El coloquio también abrió un debate crítico sobre la producción de saberes durante este periodo, cuestionando si existió una división global del trabajo intelectual entre Europa –como centro de elaboración teórica– y América Latina como proveedora de datos. Asimismo, se discutió si estas dinámicas perpetuaron formas de dominación epistemológica o si, por el contrario, contribuyeron a la emergencia de perspectivas decoloniales, especialmente por su influencia posterior en las teologías de la liberación.

Participación de académicos de la UAH

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado estuvo representada por tres académicos que participaron con ponencias en diversas sesiones del coloquio:

  • Felipe Orellana Gallardo (ITER Universidad Alberto Hurtado), “Catolicismo, pentecostalismo y los orígenes de la sociología de la religión en Chile”.

  • Marcos Fernández (Universidad Alberto Hurtado), “Marginalidad, Promoción Popular y Cristianismo Progresista en la obra de Roger Vekemans”.

  • Carlos Álvarez (ITER Universidad Alberto Hurtado / Pontificia Universidad Católica de Chile), “La sociologie de la religion comme lieu théologique, une entrée par Gaudium et spes”*.

Sus contribuciones enriquecieron el diálogo académico desde una perspectiva local, integrando el caso chileno en las discusiones sobre las transformaciones del pensamiento católico y las redes intelectuales transnacionales del siglo XX.