I sesión artista en residencia
21 de agosto de 2025El pasado 12 de agosto se iniciamos con la primera sesión del programa Artista en Residencia ITER 2025. Este año, contamos con la participación de la historiadora del arte Josefina de la Maza quien será quien lidere el ciclo de cinco charlas a lo largo del semestre. La primera, fue una instancia de diálogo y conversación con Paula Ditborn, académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado.
En su intervención titulada «Gestos artesanales. De la mano que hace a las cadenas de responsabilidad», Josefina se preguntó por “el arte como disciplina de conciencia, oración y alabanza”. Asimismo, señaló que diversos autores que han estudiado estos campos le permitieron repensar “los cruces posibles de sentir y pensar el arte y su función en el mundo: el sentipensar”.
Este proyecto, que comenzó en 2024 con la residencia de Juan Cristóbal Romero, forma parte del área de Estudios Religiosos, particularmente la línea de Religión desde las Artes. Entonces, se busca abrir un espacio de encuentro y reflexión en torno a la práctica artística y los cruces con la experiencia espiritual. En esta nueva edición, el énfasis se sitúa en las actitudes creativas que ponen en el centro el hacer manual, el proceso y la materialidad en la producción artística. Respecto a lo que será el desarrollo de su residencia, adelantó: “en las sesiones de los próximos meses me dedicaré a explorar los gestos artesanales, algunos enraizados en contextos más contemplativos y otros más comunitarios. Mi intención es reflexionar cómo el quehacer con las manos conecta con lo espiritual y con las señales del tiempo profundo del Cræft”.
Los dejamos invitados a la segunda sesión del programa, titulada “¡También se puede luchar con una aguja y un hilo!”: hacer arpilleras, crear comunidad. Será el martes 23 de septiembre, de 17:00 a 18:30 en Sala Bellarmino, Biblioteca UAH. En esta oportunidad, el diálogo será comentado por Federico Aguirre.