Programa completo Coloquio internacional Michel de Certeau
28 de julio de 2025
Michel de Certeau, experiencia espiritual, historia y política.
Entre Francia y los mundos americanos.
27 y 28 de agosto
Hace ya casi 100 años, en tierras saboyanas -al igual Pedro Fabro- nace Michel de Certeau. Su obra no ha dejado de circular por horizontes lejanos y de impactar distintas disciplinas de las ciencias humanas, teniendo una recepción “estallada”, no siempre fácil de captar. Su lugar disciplinar es inclasificable o, al menos, difícil de localizar y definir. Intelectual poliédrico, Certeau se mueve con una inquietante familiaridad por diferentes lugares del saber -la historia, el psicoanálisis, la etnología, la semiótica, la teología…-, sin detenerse ni dejarse clasificar. Su carácter seductor radica en su gesto hospitalario a las dinámicas de novedad y sorpresa, mutación y recomposición culturales. Ese gesto comportó -entre otros tránsitos- un “largo desvío” (long détour) por los mundos Americanos, que implica un verdadero laboratorio de experimentación sobre las evoluciones del post-Concilio Vaticano II, lo teológico-político, la escritura de la historia y la antropología cultural.
Podemos afirmar sin demasiados ambages que muchos de sus dispositivos teóricos están en la confluencia de la experiencia de los místicos, trabajadas en sus análisis históricos, la realidad política y cultural de su presente y sus viajes por las Américas. En el centenario del nacimiento de Michel de Certeau este coloquio explora la actualidad de su obra en dos claves: la pertinencia del corpus de textos inéditos sobre América Latina y el examen de la actualidad de su pensamiento, revisitando los lugares esenciales de su obra: la historia de la Compañía de Jesús, el psicoanálisis, la historiografía, la modernidad, la mística, la teología y la antropología del creer. La clave que hemos elegido para examinar estas dos dimensiones de su pensamiento es el entrecruzamiento de la experiencia (en su componente espiritual y cultural) la historia (en cuanto ciencia del otro) y la política (asociada al lugar institucional y económico desde se produce el saber). Su aguda atención y respeto por la alteridad y la particularidad de toda experiencia, permiten que su percepción sobre el fenómeno religioso y político sea lo suficientemente purificada de la tentación de localización de dicha experiencia en un solo locus. Nos parece pertinente explorar los puntos de interferencia entre el historiador de la Compañía de Jesús y la mística de los siglos XVI y XVII y el analista de la realidad sociocultural de Francia y América Latina en el «momento 68». En particular, nos interesa el modo en que teoriza las «narrativas políticas del otro» o los discursos de lo heterogéneo. Entre otras preguntas, nos gustaría indagar: ¿En qué medida la realidad sociopolítica de América Latina impregna su comprensión del lugar social del historiador? ¿Qué aporta la tensión dinámica entre el lugar y el no-lugar, entre el topo y la heterotopía en su comprensión de la historia y lo teológico? ¿Qué elementos de las teologías de la liberación Certeau reconoce como posibilidades para pensar lo teológico-político y cuáles son los límites qué él percibe? ¿Hasta qué punto sus estudios sobre la enunciación mística marcan su capacidad de escuchar la emergencia política de diversos sujetos hablantes?
27 de agosto, Campus Patrimonial UAH
9:00 Bienvenida y saludo inicial.
Mesa 1. La pertinencia teológica del pensamiento de Michel de Certeau.
9:30 María Clara Bingemer (PUC-Río de Janeiro). Michel de Certeau: las claves para pensar la mística hoy.
10:00 Geraldo de Mori (FAJE-Belo-Horizonte). La fecundidad del pensamiento de Michel de Certeau para pensar la religiosidad popular hoy en América Latina.
10:30 Diálogo y discusión
11:00 Café
Mesa 2. Michel de Certeau y la historia de la mística.
11:30 Carlos Álvarez (PUC-UAH). La mística en la Compañía de Jesús francesa en el siglo XX: herencias y novedades en Michel de Certeau
12:00 Pierre-Antoine Fabre (EHEE-Paris). Michel de Certeau, y la construcción del Memorial de Pedro Fabro.
12:30 Diálogo y discusión
13:00 Almuerzo
Mesa 3. Michel de Certeau y las ciencias humanas al servicio de la alteridad
14:30 Niccolò Brandodoro (Sapienza Universitá di Roma). La institución en acto. El lugar del psicoanálisis en la escritura de la historia certaliana.
15:00 Philippe González (Université de Lausanne). La pertinencia de la antropología del creer en Michel de Certeau para la sociología de la religión.
15:30.
16:00 Diálogo y discusión
16:30 Cierre de la jornada.
28 de agosto, Campus San Joaquín PUC
9.00 Bienvenida y saludos
Mesa 4. Decir el ausente. Claves historiográficas en la obra de Michel de Certeau
9:30 Diana Napoli (Universidad Gregoriana). Michel de Certeau: ¿cuál modernidad?
10:00 Rafael Gaune (PUC). ¿Dónde está Michel de Certeau en la historiografía? Escritura, palabras y verdad post 68′.
10.30 Diálogo y discusión
11:00 Café
Mesa 5. Michel de Certeau y los mundos americanos
11:30 Andrés Freijomil (Universidad Nacional de General Sarmientos-Buenos Aires) (presentación general). “Michel de Certeau y los mundos americanos. Jalones de un estudio”.
12:00 Miguel Isola (PUC-Buenos Aires). El Papa Francisco, ¿lector de Michel de Certeau?
12:30 Diálogo y discusión
13:00 Almuerzo.
Mesa 6. Michel de Certeau y la antropología cultural en América Latina
14:30 Clarisa Ribeiro (PUC-Río de Janeiro). Michel de Certeau y la teoría de la mímesis en los contextos americanos. Una aproximación entre Michel de Certeau y Luiz Costa Lima.
15:00 Denis Pelletier (EPHE-Paris). Michel de Certeau y la antropología cultural desde América Latina.
15:30 Diálogo y discusión
16:00 Café.
16:30. Mesa redonda. Pierre-Antoine Fabre-Denis Pelletier-Andrés Freijomil
Ejercicio de ficción: ¿Cómo habría evolucionado el pensamiento de Michel de Certeau?
18:00 Cierre